"El Camino Portugués tiene mucha capacidad de crecimiento"

Un itinerario más accesible, una diversificación entre el interior y la costa y la ampliación de los servicios de alojamiento y hostelería en los últimos años explican el auge de la ruta jacobea que une el país vecino con Compostela
Sonia González, Tino Lores y Nava Castro en el Diario. JOSÉ LUIZ OUBIÑA
photo_camera Sonia González, Tino Lores y Nava Castro en el Diario. JOSÉ LUIZ OUBIÑA

Con 119 kilómetros de longitud en su versión tradicional desde Tui y con 164 en su alternativa por la costa, el Camino Portugués atraviesa 18 municipios gallegos y es una de las rutas preferidas por los peregrinos que se dirigen a Compostela, tanto por su accesibilidad (la dificultad es media-baja) como por la riqueza patrimonial y gastronómica y la creciente oferta de opciones de alojamiento y hostelería. Durante la primera quincena de julio ambas rutas sumaron casi 8.000 peregrinos y ya suponen el 25% del total de caminantes. Sobre su auge y su capacidad de crecimiento hablaron en Diario de Pontevedra tres personas muy ligadas a esta ruta jacobea: la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el presidente de la Asociación de Amigos e Amigas do Camiño Portugués a Santiago, Tino Lores, y la responsable de Casa da Torre, el albergue público de Redondela, Sonia González.

"El Camino Portugués está en pleno desarrollo y tiene muchísima capacidad de crecimiento desde el momento en que une dos países. Con menos kilómetros y más llevadero que el Francés, es para gente que tiene menos de un mes para hacerlo", apunta Castro, quien subraya que "con Portugal se está trabajando muy bien" desde que el Gobierno luso accedió a reconocer y homologar la señalización auspiciada por la Xunta, que incluye las famosas flechas amarillas. Destaca también su capacidad para "fijar población y distribuir la riqueza", tal como se refleja en otra ruta inspirada por la jacobea, la de la isla surcoreana de Jeju. "Una periodista muy conocida que hizo el Camino en tres ocasiones y vio la capacidad que tiene de desarrollo económico lo creó allí en 2006 y tiene un éxito impresionante".

Sonia González: "El Portugués es un Camino que recomendaría como primera experiencia"

Sonia González es "el último eslabón de la cadena pero la primera cara que ven cuando llegan al albergue", por lo que en su puesto tiene muy presente la profesionalidad, "pero también cierta sensibilidad y empatía especial para que cuando te llega esa gente y no quedan camas... Tienes que entenderlos desde el punto de vista del cansancio acumulado".

Coincide en el potencial del Camiño "por su fácil acceso, por el trazado, que es relativamente sencillo para gente mayor, para ir en familia, en bici...". Además cuenta con "una infraestructura impresionante, con avituallamiento en cualquier sitio" y que libera de excesiva carga al peregrino. "La gente lo valora, ves que repiten... Es un camino que recomendaría como primera experiencia".

Tino Lores: "Es libertad, seguridad, perdón, solidaridad, paz... Si no hubiera un Camino de Santiago habría que inventarlo"

Si alguien vino nacer el Camino tal y como se entiende en la actualidad es Tino Lores, quien recordó cuando en 1995 el entonces titular de la Xunta, Manuel Fraga, le recomendó promocionarlo en el país vecino. "¿Cómo me mandaba a Portugal si ni lo conocían en Pontevedra? Ya lo estaba viendo".

A partir del Xacobeo 99 la evolución fue "brutal". En ese año se construyó el albergue de Pontevedra y fue "la explosión" con la llegada de portugueses. Dos décadas después se contabilizaban 100.000 peregrinos. "Ahora estamos en un proceso de crecimiento, sobre todo de peregrinos extranjeros", gracias a las buenas conexiones aéreas desde Oporto. Hasta allí llegan incluso desde Brasil, donde "tienen siete caminos preparatorios para hacer después el Camino de Santiago", al igual que en Corea y Japón, lo que motivó la expedición de la "compostela dual", apuntó Castro.

Nava Castro: "Con diez rutas hay diversificación; si se elige el Camino Francés en agosto es porque se quiere encontrar gente"

MEJORAS EN LA RUTA. La directora de Turismo de Galicia destacó la importancia de haber reconocido y certificado la ruta, para después dotarla de "todos los servicios" establecidos en el Plan Director 2015-2021 y, actualmente en el 2021-2027, que cuentan con un presupuesto de 65 millones que se ampliaron hasta una inversión de 83 millones en los últimos siete años distribuida entre las diez rutas, incluida la Mar de Arousa-Río Ulla. "Para tenerlo todo señalizado perfectamente, el firme en perfecto estado, los albergues públicos para servir de motor, porque no queremos hacer competencia desleal y sí desmitificar las etapas, y todos los servicios que conlleva".

En una segunda fase se actúa sobre el entorno natural, la gastronomía y la economía circular ("que el menú peregrino sea de productos autóctonos") y también la cultura. Para ese esfuerzo de ejecución e inversión necesitan un apoyo municipal que fue creciendo con los años en concellos como Mos o Redondela. La gran excepción "es Vigo", donde se señalizó por terrenos autonómicos y se buscó la complicidad del sector privado, incluyendo la señalización a través de una aplicación de móvil. La señalización, apunta González, es "fundamental" para los peregrinos. En Redondela confluyen ambas rutas portuguesas y sobre ella recaen las quejas por los problemas en Vigo. "Pero pasará igual que en Redondela, donde a la hostelería local no le gustaban los peregrinos y ahora se abre todo en función de ellos".

De hecho, Castro aludió a Pedrafita do Cebreiro, punto de partida en Galicia del Camino Francés, "ejemplo de cosmopolita, pues por ahí pasan 180 nacionalidades distintas y convive todo perfectamente", incluidos "establecimientos de tendencias", lo que supone atender a las necesidades de los caminantes, sobre todo la wifi. Tino Lores reivindicó el Camino de Santiago, "que tiene 1.200 años de historia" frente a rutas de otros países. "Este es el que tenemos que defender. Hay muchos itinerarios, pero un solo Camino". Contrapuso también la gran apuesta de la Xunta en 1999 por el Xacobeo frente a la actitud del alcalde de Pontevedra, Fernández Lores, "que no vino al albergue hasta dos años después".

MASIFICACIÓN. La directora de Turismo aludió a un estudio de la Universidade de Santiago que constató que el Camino no estaba masificado, pues con diez rutas se garantiza la diversificación. "Quien va en agosto y elige el Camino Francés es porque se quiere encontrar con mucha gente, quiere esa vivencia". Pero los más "puristas" optarán por la Ruta Primitiva en una época con menos tránsito. "El Camino tiene capacidad, se ve perfectamente" y, coinciden los tres, se está desestacionalizando y adaptándose a las preferencias de las distintas culturas.

"El Camino Inglés te vincula con la Bretaña francesa, los países británicos... La relación con Ferrol y Coruña sigue existiendo, por eso queremos recuperar esas alianzas", apunta Nava Castro. "El de aquí, con Portugal, pero también sirve para abrirse a Estados Unidos, América y Brasil. Y los demás con las comunidades del norte de España, con Andalucía... El Camino es marca España, incluso nos vincula con Canarias y Baleares".

Más en Actualidad Xacobea
Comentarios