Los frentes judiciales de la banca crecen

Entre otros asuntos por resolver, los juzgados aguardan el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la UE sobre los acuerdos entre entidades y clientes sobre cláusulas suelo y  respecto al reparto de los gastos hipotecarios
Sede del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en Luxemburgo. AEP
photo_camera Sede del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en Luxemburgo. AEP

El pulso que los particulares y las organizaciones de consumidores libran contra la banca en los juzgados por malas prácticas promete prolongarse. Todavía son muchos los frentes abiertos tras las batallas ganadas en materia de reparto de gastos hipotecarios, cláusulas suelo, créditos multidivisa o intereses de demora abusivos, a las que la pasada semana se sumaron la del índice IRPH que encareció las hipotecas y la de las tarjetas de crédito revolving con intereses usurarios. De ello dan fe las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, que cifran en 244.036 los asuntos pendientes de resolver a cierre de 2019 en España solo en los juzgados especializados en denuncias individuales en materia de cláusulas hipotecarias abusivas.

LA CLÁUSULA SUELO. Entre esas causas, la asociación de consumidores Asufin y el equipo legal de Reclamador.es señalan que todavía falta que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) se pronuncie sobre la validez de los acuerdos que los bancos sellaron con algunos clientes para eliminar de sus hipotecas la cláusula suelo. La plataforma digital constata que "en no pocos casos" los pactos se cerraron sin devolver a los afectados las cantidades que abonaron de más por tener esa disposición que les impidió beneficiarse de la bajada que el Euríbor experimentó desde finales de 2008 hasta caer en terreno negativo. En los casos en los que sí se restituyó una cuantía, esa cifra resultó "claramente inferior a lo que de verdad correspondía", a lo que se sumó que con la firma muchos aceptaron renunciar a poder ejercer acciones judiciales.

Según el CGPJ, solo en los juzgados especializados en cláusulas hipotecarias abusivas había 244.036 asuntos pendientes de resolver a cierre de 2019

El 30 de enero, el abogado general del TJUE Henrik Saugmandsgaard indicó que estos acuerdos extrajudiciales serán válidos siempre que sean "transparentes" y el cliente entienda cuáles son las consecuencias económicas y la pérdida del derecho a emprender acciones legales. En su dictamen previo a la sentencia, incide en que las entidades financieras debieron dejar claro que la suscribir el acuerdo no era obligatoria. Además, apunta que el banco tiene el deber de probar que negoció con su cliente el contenido de la nueva cláusula. En cambio, no ve claro que pueda exigirse aclarar cómo quedará la cuota mensual tras firmar el papeleo.

A la espera de que la Corte de Luxemburgo se pronuncie, el Supremo suspendió la resolución de todos los recursos pendientes.

RECURSOS DE LOS BANCOS. No es el único asunto que sigue coleando en los juzgados en relación a las cláusulas suelo, cuya abusividad estableció el TJUE en diciembre de 2016, ordenando devolver el dinero desde la firma de los contratos hipotecarios. Como señala Adicae, también falta que el Supremo resuelva el recurso de casación que interpusieron los bancos ante la sentencia de la Audiencia de Madrid. Esta instancia estimó la macrodemanda presentada por la organización, que se extiende a casi todas las entidades del sistema financiero español.

Un juzgado de Badajoz ha instado al TJUE a aclarar si, una vez que la cláusula que carga al cliente todos los gastos de la hipoteca ha sido declarada nula por abusiva, proceder a un nuevo reparto contraviene el derecho comunitario

PRÉSTAMOS EXTINGUIDOS. Las cláusulas suelo dan para mucho y la prueba es que el Supremo abrió la puerta a finales de diciembre a otra oleada de demandas al ver lícito ejercitar una acción de nulidad para reclamar el dinero cobrado de más por las disposiciones incluidas en hipotecas ya canceladas o vencidas. El fallo vino a marcar el camino a las audiencias provinciales, cuyo criterio había sido dispar hasta entonces. Ahora falta por aclarar el plazo en el que prescribiría la devolución.

GASTOS HIPOTECARIOS. A raíz de otra demanda colectiva interpuesta por Adicae, también falta que el TJUE se pronuncie sobre el reparto de los gastos hipotecarios después de que un juzgado extremeño elevase a la Corte de Luxemburgo una consulta solicitando su tramitación por procedimiento acelerado. En concreto, la jueza de Badajoz llamó a aclarar si, una vez que la cláusula que carga al cliente todos los costes ha sido declarada nula por abusiva, proceder a un nuevo reparto contraviene el derecho comunitario. También alude a la inseguridad jurídica generada por los controvertidos cambios de criterio del Supremo entre 2018 y 2019, tras los cuales el Gobierno marcó la pauta con la nueva ley hipotecaria.

CASO POPULAR. Al margen de las hipotecas, miles de inversores y ahorradores afectados por la resolución del Banco Popular y posterior venta al Santander por un euro en 2017 luchan por recuperar lo que perdieron al igualarse a cero el valor de sus acciones y de la deuda subordinada. Aunque muchos son los juzgados que están resolviendo denuncias individuales de modo favorable para los afectados, será clave la resolución de la causa que instruye la Audiencia Nacional. El juez ha llamado a declarar a la presidenta del Santander, Ana Botín, y al exministro de Economía Luis de Guindos para dilucidar si el Popular ocultó su situación patrimonial presentando a los inversores una imagen irreal para que la ampliación de capital de 2016 prosperase.
 

El IRPH en los grandes bancos
Las cuentas de 2019 de los cinco grandes bancos sitúan en CaixaBank la mayor cartera de hipotecas ligadas al IRPH, con 6.060 millones. Le siguen el Santander (4.300), BBVA (2.800) y Sabadell (751). Bankia diferencia los 1.300 millones en los que pactó con el cliente el índice, de otros 1.600 millones ligados a suelos y pisos protegidos (VPO) en los que el IRPH lo "impuso" la Administración.

Salida a Bolsa de Bankia
La asociación gallega Acouga apunta que el TJUE aún debe aclarar si "la responsabilidad" por el folleto con el que Bankia salió a Bolsa en 2011, orientado a los minoristas, también ampara al inversor cualificado.
 

 

Afectado por las tarjetas revolving:
"Algunos meses pagamos cuotas de 300 euros de los que 100 eran intereses"
Con la sentencia sobre las tarjetas de crédito revolving, el Tribunal Supremo les infundió esperanzas renovadas. "Éramos dos chavales que comenzaban a trabajar y no le vimos las orejas al lobo. Nos generaron una necesidad que no teníamos".
Pago con tarjeta.EPAsí rememora Pablo —nombre ficticio— el momento en el que, hace cinco años, él y su pareja contrataron este producto en CaixaBank sin imaginarse que acabaría asumiendo una tasa anual equivalente (TAE) del 28,3%. "Empezamos con una Visa Gold con una línea de crédito de 1.000 euros porque necesitábamos 900 para el seguro de un coche de alquiler en unas vacaciones en Mallorca y, poco a poco y sin pedirlo, nos fueron ampliando automáticamente el límite hasta llegar a los 6.000", refiere este afectado. Pronto se dieron cuenta del alcance de lo que contrataron. "Tuvimos meses en los que pagábamos 300 euros y al menos 100 eran intereses, con lo cual la devolución se eternizó".

Después de que el Supremo declarase "usurario" el interés que Wizink Bank aplicó a una tarjeta revolving, que llegó al 27,24%, Pablo confía en que la demanda que prepara con Pérez-Lema Avogados prospere y así recuperar lo que pagaron de más por el préstamo, que acaban de cancelar. La trampa de estos créditos al consumo, con los que el Supremo asume que la banca convierte a clientes en «deudores cautivos», es que permiten aplazar el pago de compras con un tope de financiación que se va agotando, aunque vuelve a estar disponible al ir abonando la deuda. Pero esta engorda porque los intereses, las comisiones y otros gastos se capitalizan.
 

Comentarios