En Galicia harían falta 615 años para eliminar la brecha salarial entre hombre y mujer

Un informe de los técnicos de Hacienda sitúan a la comunidad gallega como el caso más extremo en cuanto a la brecha salarial

Una camarera, en un bar de A Mariña. JOSÉ Mª ÁLVEZ
photo_camera Una camarera, en un bar de A Mariña. JOSÉ Mª ÁLVEZ

Las gallegas cobran de media un 27,5% menos que los hombres, según la tercera edición del informe Brecha salarial y techo de cristal del colectivo de técnicos de Hacienda (Gestha), que indica que en términos absolutos, la diferencia en las nóminas en Galicia es de 4.431 euros anuales. 

Gestha sitúa a la comunidad gallega como el caso más extremo, ya que calcula que, al ritmo actual, es donde se tardaría más tiempo en suprimir la brecha salarial, con 615 años. 

Las siguientes diferencias salariales más radicales las sitúan los técnicos de Hacienda en La Rioja, donde cifran en 421 años los necesarios para equiparar percepciones, mientras que sitúa en 87 años el período medio que en el conjunto de España sería necesario para igualar las nóminas de hombres y mujeres. 

No obstante, en Galicia las diferencias salariales se redujeron en 82 euros entre 2016 y el año pasado, mientras que si se amplía el período analizado a la década entre 2005 y 2015, la brecha se redujo en 86 euros. 

Por contra, en el conjunto nacional, Gestha señala que la brecha salarial se ensanchó en 104 euros en 2017 con respecto al año anterior. Aunque las diferencias de sueldo se redujeran un 15% entre 2005 y 2015, desde entonces no han dejado de aumentar y en los tres últimos años se ha incrementado en 229 euros.

Las mujeres cobran de media un 29,3% menos que los hombres
En España, las mujeres cobran de media un 29,3% menos que los hombres, lo que se traduce en términos absolutos en una brecha salarial de 4.849 euros anuales. 

Las áreas geográficas con mayores desigualdades son Ceuta y Asturias, donde las mujeres cobran un 37,8% y un 37,6% menos, respectivamente. En el otro lado de la balanza, las menos desiguales serían Canarias y Extremadura, comunidades en las que aun así cobran un 16,6% y un 20,1% menos, si bien en ambos casos la menor brecha se debe principalmente a los bajos sueldos de los hombres en estos territorios. 

Ante esta realidad, los técnicos de Hacienda instan a tomar medidas para reducir los plazos de tiempo necesarios para acabar con estas desigualdades, como por ejemplo el aumento de plazas de escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años y en centros especializados para la atención y el cuidado de personas mayores o dependientes.

 

Más brecha a más edad
Los cálculos de Gestha demuestran que la brecha salarial aumenta con la edad, intensificándose en las edades donde se concentra la maternidad y el cuidado de los mayores. Así, los saltos más significativos se producen a partir de los 36 y 46 años y las mayores diferencias de sueldo entre unos y otras se localizan a partir de los 65 años, una edad en la que la brecha supera los 11.400 euros. 

Asimismo, las mayores de 65 años no prolongan su actividad laboral en la cúspide retributiva, pues la brecha salarial a partir de esa edad es de un 136,6% del sueldo medio de la mujer de esa franja de edad. 

Los técnicos de Hacienda explican que las causas de la brecha salarial se deben, por un lado, a que las mujeres ocupan mayoritariamente los trabajos más precarios, con jornadas parciales y sueldos anuales por debajo de los 7.400 euros.

Por otro, al techo de cristal, ya que a partir de los 60.000 euros anuales apenas copan un tercio de los puestos de trabajo, desplomándose a casi dos de cada 10 trabajadores en el 'top salarial' con ingresos de más de 126.000 euros, donde además la brecha salarial de las mujeres más cualificadas se acrecienta hasta los 18.000 euros anuales, un 14,3% de su sueldo medio. 

Comentarios