La apicultura gallega confía en el cerco de la UE a los pesticidas

Más de 4.000 explotaciones de la comunidad están pendientes de la aplicación efectiva de la reducción de químicos aprobada esta semana
Una explotación apícola. ARCHIVO
photo_camera Una explotación apícola. ARCHIVO

La comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo aprobó esta semana una resolución en la que remarca la "urgencia" de reducir el uso de pesticidas en áreas donde habiten las abejas y dedicar más fondos a investigar las causas de la disminución de las poblaciones de polinizadores, una medida de la que están muy pendientes los apicultores que gestionan las más de 4.000 explotaciones de Galicia. En el fondo, se trata de la superviviencia de sus más de 170.000 colmenas, según los datos oficiales del registro del ministerio, y de una actividad que, pese a la crisis ambiental, va al alza. 

ColmeasEl texto europeo, que salió adelante con 67 votos a favor, una abstención y ninguno en contra, subraya las "debilidades" de la Iniciativa de Polinizadores de la UE, que provocan que sea "inadecuada" para atajar las principales causas del problema en Europa, que se materializa sobre todo en la desaparición rápida, sistemática y en ocasiones hasta inexplicable de estos insectos fundamentales para el equilibrio ambiental. 

De esta forma y dentro de la búsqueda de alternativas, los eurodiputados ponen el foco en los pesticidas y otros agentes químicos. Su idea es que la reducción de uso se establezca como un "indicador común" para evaluar la efectividad de las medidas nacionales para proteger a las abejas y otros polinizadores. También han planteado que el menor uso de los pesticidas sea una "parte clave" de la nueva política agraria (PAC). 

Por otro lado, la comisión europarlamentaria pidió que se aumenten los fondos destinados a analizar las causas de la caída de la población de abejas y a la protección de las especies polinizadores. En opinión de los eurodiputados, se deben desarrollar indicadores sobre la vitalidad de las poblaciones para evaluar si las medidas aplicadas son exitosas. 

En otra resolución, adoptada con 60 votos a favor, nueve abstenciones y ninguno en contra, la comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara aboga por establecer objetivos vinculantes tanto a nivel global como europeo sobre protección de la biodiversidad en la cumbre de Naciones Unidas (COP 15) que se celebrará en otoño de 2020 en Kunming (China). 

Las dos resoluciones aprobadas por la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo deben ser sometidas a votación en el conjunto del hemiciclo en la sesión plenaria de enero. 

¿POR QUÉ DESAPARECEN? Aunque la UE quiere ahora poner el foco en los pesticidas y fertilizantes, lo cierto es que los expertos aseguran que tras la desaparición masiva de polinizadores hay varias causas: desde las especies invasoras como la avispa velutina o nuevos hongos hasta la destrucción de su hábitat, el impacto de los agentes químicos, la existencia cada vez mayor de campos electromagnéticos en un mundo hipercomunicado y el nuevo escenario que está propiciando el cambio climático.

1.400 millones de insectos per cápita 
En el planeta hay 1.400 millones de insectos por cada persona, entre los que se cuentan unas 20.000 especies diferentes de abejas. Se calcula que la mitad aproximadamente está en peligro de extinción. En el caso de Europa, un informe de Greenpeace apunta que un 37% del total de las poblaciones de abejas está en declive. 

¿Por qué se necesitan? 
La polinización que realizan estos insectos es el proceso natural que permite que las flores sean fecundadas y den frutos y semillas, la clave de la biodiversidad. A nivel mundial, una tercera parte de los alimentos que consumimos depende de las abejas. 

¿Y si desaparecen? 
Con las abejas desaparecería poco a poco toda la flora que polinizan: flores, árboles, plantas, alimentos... Y también todos los animales que se alimentan de ellas. 

2.400 millones de euros 
Sería el cheque o la nómina de las abejas solo en España si el sector agrícola tuviera que pagarles su trabajo de polinización.

Comentarios