Firmas socias de Bioga participan este martes y miércoles en el CIMUS en Santiago en unas jornadas para abrir mercados en el exterior
Una treintena de empresas biotecnológicas de Galicia y diferentes agentes del sector biotech de la comunidad autónoma (universidades, fundaciones, sociedades de inversión y equipos de investigación) exploran oportunidades de negocios en el mercado farmacéutico internacional. Estos protagonistas del hábitat biotecnológico gallego participan este martes y este miércoles en la sede del CIMUS en el Campus Vida de la Universidad de Santiago de Compotela en la jornada de formación Mercado farmacéutico internacional, organizado por el Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida (Bioga) y por la Axencia Galega de Innovación (GAIN) e impartido por Eduardo Sanz y Juan José Castillo, socios fundadores de FarmaFórum Escuela de Formación. Ambos expertos también están especializados en abrir mercados en el exterior y asesorar en la internacionalización.
"Las empresas biotecnológicas gallegas mucho tienen interés en buscar oportunidades de negocio en el mercado internacional", asegura Eduardo Sanz, licenciado en Farmacia con 30 años de experiencia en el sector farmacéutico. Los 30 actores del sector biotech de Galicia al CIMUS adquirirán una detallada visión del mercado farmacéutico internacional. "Analizaremos países que pueden servir de plataforma para la expansión de compañías gallegas". El experto menciona mercados como Estados Unidos, Alemania, Polonia, Jordania, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam o Indonesia.
"Analizaremos países que pueden servir de plataforma para la expansión de compañías gallegas", explica Eduardo Sanz
Eduardo Sanz aportó tres consejos fundamentales a las empresas gallegas que quieran explorar nuevos mercados. "Hay que conocer muy bien las particularidades del mercado que queremos conquistar, hay que buscar apoyo local en ese país y hay que conocer también los elementos diferenciadores para entrar en mejores condiciones". A su juicio, el mercado farmacéutico presenta muchas oportunidades para las pequeñas compañías biotech, como las que nacen, crecen y se desarrollan en Galicia. "En Estados Unidos son las pymes las que lideran la investigación química-farmacéutica; están liderando el sector, hacen un trabajo enorme, tienen mucho talento, están muy especializadas y trabajan para las grandes compañías, a las que le cuesta más reaccionar". Según su experiencia, "en Estados Unidos las grandes compañías encargan la investigación básica a pequeñas empresas como las que están ubicadas en Galicia". "Rapidez, flexibilidad y menor coste". Ahí están las claves del éxito, según Eduardo Sanz.
El experto también recomienda a las empresas biotecnológicas gallegas que "afinen el tiro". "Los que pagan las facturas cada vez tienen menos dinero y sacar un nuevo producto es costoso; hay que demostrar que nuestro producto es eficaz", asegura. Eduardo Sanz explica que las grandes compañías internacionales "compran productos que ya estén avanzados, aprobados y en el mercado" porque así "se generará más negocio", pero que las grandes multinacionales también apuestan por "ideas que están en fases tempranas y que cuentan con una viabilidad clínica".
El co-director de Farmaforum animó a que empresas biotecnológicas gallegas a que colaboren en la búsqueda de nuevas oportunidades. También habló de posibles alianzas con socios locales. "Recomiendo una expansión en mercados internacionales que vaya de lo sencillo a lo complicado; es como si aprendes a conducir con un Ferrari; es mejor aprender con un utilitario; pues en este sector es lo mismo, es mejor comenzar por países menos regulados, donde es más fácil entrar y te reciben con los brazos abiertos; y luego explorar mercados más difíciles". En su opinión, esta estrategia de búsqueda de nichos en el exterior es recomendable y fundamental para afianzar el crecimiento de una pyme biotech innovadora con base en Galicia.