
Para peregrinos "intrépidos y curiosos". Asà es la guÃa de viaje Camiños de ciencia, un proyecto pionero realizado por Observer que aborda las rutas jacobeas con una perspectiva diferente, centrada en ciencias como la medicina, la astronomÃa, la botánica, la zoologÃa o la quÃmica.
La guÃa, que sigue el esquema de las etapas oficiales del Camino Francés y del Camino de Invierno, recorre 31 municipios de las cuatro provincias gallegas y explica de forma divulgativa más de 100 puntos de interés.
Además de ofrecer información básica sobre la organización del Camino y contenidos de turismo cientÃfico, también recomienda desvÃos en la ruta para descubrir lugares sorprendentes fuera del itinerario marcado.
El libro fue presentado este lunes en Santiago de Compostela por el secretario xeral de PolÃtica LingüÃstica, ValentÃn GarcÃa, y por la directora de la plataforma de destinos de turismo cientÃfico certificados, Observer, Maite Vence.
Según Vence, el patrimonio cultural y natural del Camino de Santiago puede ser abordado "desde múltiples perspectivas cientÃficas" y la idea de esta guÃa es "ofrecer una mirada distinta", aportando datos curiosos e interesantes sobre hechos vinculados a la ciencia y al Camino de Santiago.
Tal y como ha comentado, se trata de un proyecto "pionero", porque no existe ninguna guÃa semejante desde un planteamiento cientÃfico.
Aunque de momento solo está disponible en gallego, se pretende buscar la posibilidad de traducirla a otros idiomas. Además, cuenta con una versión digital, a la que se accede con código QR y que amplÃa información con otros puntos de interés y geolocalización y coordenadas de los diferentes lugares que contiene.
En el capÃtulo introductorio, El Camino de Santiago, un destino de ciencia la guÃa incluye el contexto histórico preciso para conectar con la tradición jacobea, mientras que en Información esencial se recogen aquellas consideraciones imprescindibles antes de emprender cualquiera de los dos caminos abordados.
Ya en capÃtulos posteriores, el libro se adentra de lleno en el Camino Francés y el Camino de Invierno.
"Cada etapa se diferencia por puntos de interés concretos y ofrece también otras experiencias para que el peregrino pueda hacer el Camino y desviarse un poco más. Es para peregrinos un poco intrépidos y curiosos, que deseen conocer el patrimonio no solo del Camino, sino también de los alrededores", señaló Vence.
El proyecto se ha centrado especÃficamente en el Camino Francés, que es "el camino por excelencia", y en el de Invierno, ya que "a nivel de patrimonio natural" era, según Vence, "de los más interesantes y necesita un poco más de promoción y de interpretación de los recursos".
"Es un camino que pasa por las Médulas y la Ribeira Sacra y personalmente es de los más bonitos", comentó, y añadió que la idea de la plataforma es hacer en el futuro "más guÃas" con otras rutas jacobeas.
El último capÃtulo del libro, se centra en la meta, Santiago, en el que se explican datos curiosos sobre la catedral. Uno de los redactores, Manuel Vicente, relata que la idea era buscar "la ciencia que está escondida en la ciudad", con ejemplos como la parte matemática que hay tras la única escalera de triple hélice del mundo, en Santo Domingo de Bonaval, o la fÃsica del movimiento del botafumeiro. También se adentra en "redescubrir" a cientÃficos gallegos poco conocidos pero que tuvieron "una gran importancia a lo largo de la historia", como Vicente Vázquez Queipo, autor de una de las obras más famosas y vendidas de la historia de la ciencia española, las Tablas de logaritmos, que fue premiada en la Exposición Universal de ParÃs en 1867.
Datos sobre Antonia FerrÃn, primera mujer astrónoma gallega y la primera en España en defender una tesis sobre astronomÃa; o sobre Antonio Casares, pionero de la luz eléctrica en España y de la sÃntesis del éter y el cloroformo para anestesias en operaciones, completan esta guÃa, que demuestra que la ciencia está en todas partes, también en el Camino de Santiago.