La lamprea goza de buena salud a pesar de la edad

Portada do libro ''Biografía de la lamprea''
photo_camera Portada do libro ''Biografía de la lamprea''

El ingeniero informático Jaume Rodón Lluis y el químico gallego Juan Prados Tizón pasaron parte de la infancia juntos en Cataluña y, tras jubilarse en sus respectivas ocupaciones, afrontaron juntos la afición de indagar y recopilar información sobre los temas que más les interesan.

Los últimos 400 millones de años de la lamprea

El libro "Biografía de la lamprea" se basa en la información recopilada por los autores sobre toda la historia de este animal acuático, inclasificable por lo que es el único integrante conocido del grupo de los "ciclóstomos".

La historia conocida comienza hace 400 millones de anos, tal como indica un fósil encontrado en el sur de China, que se suma a otros hallados en América y África.

Según explicó Prados a GG la primera cita escrita sobre la lamprea se atribuye a Aristóteles y desde él, varios gastronómos como el romano Apicio, literatos, científicos e historiadores, hasta el gallego Álvaro Cunqueiro, la citan en sus obras.

Su presencia era normal en ríos y mares pues nace en aguas dulces, luego viaja al mar donde crece y alcanza la madurez, y retorna a las aguas de la infancia para desovar y morir. En la actualidad es frecuente y apreciada en los ríos gallegos Miño y Ulla, con una fama semejante a la que también se pesca en el río francés Loira.

El libro, presentado hace unas semanas públicamente, recorre en 200 páginas la historia documentada a través de los fósiles, estudios científicos realizados en Francia y en la universidad de Santiago de Compostela, explica cómo se pesca en los ríos gallegos, su papel en la medicina en determinadas épocas, su presencia en la gastronomía mundial y en la vida de personajes históricos como santo Tomás o el rey Enrique I de Inglaterra, un recetario y un listado de restaurantes que ofrecen platos con lamprea en su carta, en toda España.

Galicia, lugar de peregrinación para los devotos de la lamprea

Además de 80 restaurantes gallegos con recetas de lamprea, el animal también protagoniza, según Prados, debates por su presencia o no en unos voladizos pétreos del comedor real del Pazo de Xelmírez, en Santiago de Compostela.

"Entre los seguidores del tema hay discusiones encendidas pues esas ménsulas de piedra reproducen una escena con gente comiendo y otra sirviendo los platos entre los que parece encontrarse una empanada en cuyo interior se ven rollos concéntricos de algo que parece lamprea enrollada", explicó.

También aludió al ritual que supone para muchas personas de toda España, la organización de viajes a Galicia entre enero y abril -únicos meses en los que la lamprea no está en veda- para degustarla "sobre todo en esa preparación única en el mundo culinario que es la elaborada con sangre del propio animal y se llama lamprea a la bordelesa", agregó.

El nombre de esa receta única aparece por primera vez escrita de la mano del asistente papal Bartolomé Sacci, que en 1542 escribió una receta de lamprea con vino tinto y sangre.

"Los gallegos aportaron a esta receta el arroz blanco y los pedazos de pan frito que es una elaboración común en los restaurantes y éstos se suman al Pazo de Xelmírez para convertirse en los templos informales de adoración para los devotos", agregó Prados.

Además de los "peregrinos" culinarios de fuera de Galicia, también hay "devotos" agrupados en Iramandades y Cofradías, igual que ocurre en la Francia atlántica.

El recorrido para todos ellos comienza en Padrón, junto con los autores, y según Prados, podría terminar en el río Loira de Francia, donde enlatan la lamprea después de guisarla con cebolla, puerro, vino, sangre y frutos secos o harina de maíz.

Omnipresente lamprea

El libro tiene un prólogo de la cocinera Carme Ruscalleda (única de España con cinco "estrellas" Michelín y tres "soles" Repsol) y dedica su último capítulo a recapitular sobre el precio de la lamprea en la historia, su presencia en el arte gallego, en escudos y banderas, en la música, en el deporte e incluso en la heráldica, con nombres relacionados con este animal primitivo.

El lector también descubrirá las Irmandades, Cofradías, Refranes, Cuentos, juegos de rol, carreras de coches y deportes relacionados con la protagonista.

El siguiente libro seguirá la senda de la historia gastronómica

Recién rematado el libro "Biografía de la lamprea", Prados ya tiene medio terminado el siguiente  que será una novela histórica sobre la gastronomía entre los siglos XI y XII, cuyo punto de partida es el viaje de un cocinero que salió del monasterio francés de Cluny para pasar a la Corte de Raimundo de Borgoña, en la que cocinó cuando Raimundo se casó con doña Urraca y cuando falleció, lo que permitió su paso al servicio de su hijo, en la Casa gallega de Traba.

En la nueva casa del cocinero de Cluny, se celebraron banquetes que Prados describe siguiendo la documentación de la época hasta culminar con el de la coronación del rey Alfonso VII en el Pazo de Xelmírez.

Para su novela, el autor contó con los estudios de Antonio Riera Melis, Juan Miguel Cernada y Xavier Castro, entre otros, y el texto estará ilustrado con obras del pintor catalán Francesc Artigau, experto en temas medievales.

Colección La comida de la vida

Otros libros de la editorial Nigra Trea sobre productos gastronómicos gallegos forman parte de la colección "La comida de la vida" y entre sus títulos están "A la sombra ejemplar de los parrales. Cultura del vino en Galicia y otros espacios peninsulares" de Xavier Castro, "El capón de vilalba y su cocina" de Matilde Felpeto, "Elogio del erizo de mar" de Juana Barría y "Comer como un rey" de Joan Sella.

Otros títulos son "La cocina del mar en Galicia" de Francisco J. Gil y "Recetas de la cocina familiar gallega" de Matilde Felpeto.
          

Comentarios