La ''faba'' galaica se engalana para la XX fiesta y para el nuevo mercado dominical

Cosecha de "fabas" en Santo Tomé de Lourenzá
photo_camera Cosecha de "fabas" en Santo Tomé de Lourenzá

La plaza del Conde Santo, al lado del monasterio de San Salvador en Lourenzá, será durante dos días, escenario de una fiesta que el día 2 de octubre cumple 20 años y que cubirá las piedras del enlosado con casetas de venta y degustación de "fabas".

"Fabas" amparadas por la IXP y otras variedades

La fiesta anual contará, como siempre, con puestos de venta en los que las "fabeiras" -la producción, salvo contadas excepciones, está en manos de mujeres- darán salida a las "fabas" frescas recién sacadas de las plantas días antes de la feria y las secas envasadas en saquitos de un kilogramo y con etiqueta de la IXP "Faba de Lourenzá", que tendrá aquí su estreno por todo lo alto.

En cuanto a las degustaciones, Merce Reigosa del comité organizador explicó que comensales y cocineros podrán probar el sábado día 2 de otubre 450 raciones en taza de barro de "faba galaica" o de Lourenzá con carne,  y "verdina" -haba pequeña, secada a oscuras y no amparada por la IXP- con marisco, mientras que el domingo día 3 la oferta será de 1.020 raciones de un menú degustación que incluirá pasta vegetal con "faba" y tomate aliñado, "fabas" con almejas y con carnes de la zona y de postre tarta de bizcocho con crema de "faba" y frutas silvestres.

El postre tendrá una alternativa sin gluten y será arroz con leche y "faba" confitada para las personas celíacas, que podrán degustar el resto del menú sin problemas para su dolencia.

Las raciones de la fiesta irán acompañadas con un vino tinto de la D.O. "Ribeira Sacra" -compartida por las provincias de Lugo y Ourense-.

La oferta gastronómica principal estará en el entorno del monasterio pero se extiende a toda la villa de Lourenzá pues los bares y restaurantes tendrán una oferta especial de tapas y pinchos con "fabas" durante el fin de semana de la fiesta.

Cientos de años para pasar de los potajes a la "fabada"

Entre las personas conocedoras de la "faba" que se cultiva en el norte de Lugo, está el técnico agrícola asturiano Miguel Ángel Fueyo, autor además de los libros "Producción de judías de calidad", sobre la "faba" y otras, y "El cultivo de la faba tipo granja" en la que se refiere a la "faba galaica" aunque con la denominación que se le da en Asturias, donde este producto cuenta don denominación de origen desde hace 20 años y alcanza una producción anual de 400 toneladas.

Según Fueyo, hay evidencias históricas de que la "faba" llegó de América a Valencia y del mediterráneo a Asturias gracias a contactos comerciales.

"En realidad no eran fabas, sino una judía marrón que formaba parte de los potajes de las familias pobres donde aportada nutrientes junto con la patata, la castaña, los nabos, berzas", explicó, y destacó que a estas judías marrones se les llamó "fabas" y ya se quedó ese nombre para la que posteriormente se introdujo en las cocinas, de piel blanca e interior cremoso.

"Todo esto fue ocurriendo en Asturias y, decenios después, en el noreste de Lugo pues geográficamente son zonas separadas en regiones y comunidades autonómicas diferentes, pero el clima y el suelo son comunes y la faba que en Asturias se protege como faba granja, en Galicia está amparada ahora por la IXP como faba galaica, o faba de Lourenzá", agregó.

Según Fueyo, la mejor presencia de la "faba" tipo granja facilitó su entrada en las cocinas más pudientes en potajes que durante el siglo XVIII se fueron quedando sin castañas, nabos y patatas y comenzaron a incorporar ingredientes "más finos" derivados del cerdo.

El último ingrediente añadido fue el chorizo a finales del XIX y el plato ya no se llamó potaje sino "fabada" y pasó a ser fundamental en bodas y otros banquetes familiares de postín.

En esta evolución que se traspasó totalmente de Asturias a Galicia, los acompañantes de las "fabas" se ampliaron hasta la actualidad y lo más habitual es un plato de "fabas" con marisco o con caza.

"Ahora decimos que la faba combina con cualquier producto de tierra, mar y aire y así es", concluyó Fueyo, que explicará este proceso en el pregón que tiene previsto leer en Lourenzá para comenzar la fiesta número 20.

Un mercado dominical para "fabas" a granel, sin etiqueta de IXP

El concello de Lourenzá fue el promotor e impulsor de la fiesta anual de la "faba" desde que fue alcaldesa Fé Rodríguez en 1990, y el actual regidor promovió además la creación de un mercado en el que prácticamente sólo se venden "fabas" a granel, que comenzó el día 19 de septiembre de 2010 y seguirá cada domingo hasta enero de 2011, mientras haya producto.

El reglamento de la IXP creada este mismo año sólo ampara las "fabas" que se venden envasadas en saquitos de un kilogramo y con etiqueta que certifica su origen y calidad.

La presidenta del consejo regulador Gema Iglesias Recalde explicó a GG que la IXP tiene registradas a 23 "fabeiras" o productoras de "fabas" que trabajan 20 hectáreas amparadas para obtener un producto cuyo precio, en venta directa, es de once euros el kilogramo.

En los 15 municipios que producen "fabas" amparadas por la IXP, la cosecha comenzó en septiembre y seguirá hasta noviembre y la mayor parte de ella se vende siempre a compradores mayoristas de Asturias, según explicaron a GG productoras, estudiosos y el alcalde Vidal Martínez Sierra, pues la demanda es superior a su propia producción anual.

El regidor local y Fueyo coincidieron en abogar por la unión de las "fabas" de Galicia y Asturias, ahora que ambas están amparadas en su calidad "y hacer frente común así ante el verdadero enemigo de este producto que es el procedente de Argentina y Bolivia, sin ninguna garantía ni certificado", agregó Fueyo.

Propuestas de mejora para el reglamento de la IXP

La venta en el mercado dominical se hace a granel pero "con el tiempo, mercado y fiesta se complementarán para dar salida al producto y para eso hay que facilitar la venta de faba etiquetada y envasada en mayores cantidades, en sacos de 5 ó 20 kilogramos, para que vaya desapareciendo la venta al por mayor", agregó Martínez Sierra.

Por su parte, Fueyo aludió también a otra posible mejora del reglamento de la IXP para que ampare también a las "fabas" frescas pues éstas son las preferidas por los restauradores, ya que pueden congelarse directamente para consumirlas durante todo el año echándolas directamente en el agua y sin necesidad de horas de remojo antes de cocinarlas, como ocurre con las secas.

En las casas se congelan en fresco

La "fabeira" Teresa Recalde es madre de Gema Iglesias y la primera colaboradora con la que contó el concello de Lourenzá para la fiesta instaurada hace ahora 20 años.

Recalde consume "fabas" todo el año pues las congela en "verde" o en fresco pero para su venta, las seca colgadas en un invernadero, las saca de la cápsula, ls selecciona, las envasa en sacos de un kilogramo, les cose la etiqueta de la IXP y las vende para su consumo previo remojo.

La abuela de Recalde, María, fue la primera "fabeira" de la familia y por casualidad, pues un día llevó manteca y huevos de casa al mercado y compró un puñado de "fabas" para sembrar y al llegar a casa explicó que con lo que sacasen de ellas compraría una olla para la zorza.

Las sucesoras de esta pionera mantienen el cultivo y viven de él, según explicaron Teresa y Gema, gracias a un trabajo que requiere iniciar la preparación de la tierra en febrero, sembrar en abril-mayo y cosechar entre septiembre y noviembre "sin agobios ni horarios abusivos", dijo Gema.

Mecanización para un cultivo con pocas enfermedades

Además de las  envasadoras, algunas "fabeiras" utilizan también maquinaria para sembrar y para colocar las estacas en las que se atan las plantas de "fabas" alineadas de forma que en los pasillos también se puede cavar la tierra con un tractor, pero entre plantas tiene que ser manual.

La planta de la "faba" puede ser atacada por la "escleortina" y la "botritis" si se acumula un exceso de humedad y por el pulgón, pero ninguna de esas enfermedades es habitual.

Gema y Teresa recordaron un año en el que el 80 por ciento de la cosecha acabó en el vertedero de basura de la zona pues llovió durante la cosecha y la producción se pudrió.

Homenaje a los pioneros

La "fabeira" y primera envasadora Teresa Recalde, el técnico agrario MIguel Ángel Fueyo y la ex-alcaldesa Fé Rodríguez serán protagonistas el domingo del primer homenaje que la "festa da faba" organiza para sus promotores y para todos los que trabajaron en la difusión de este producto.

También recibirán ese homenaje, en forma de broche de plata con el logotipo de la "faba" y un certificado, la también técnico María José Martínez de Mondoñedo, José Mouriño de Extensión Agraria, el cocinero con programa en la Televisión de Galicia Paco Feixó -que además fue el primer pregonero de la fiesta-, el impulsor del primer colectivo de Cosecheros Asociados de Faba José Díaz Lamparela, el locutor radiofónico Luis Rial, la cocinera y colaboradora Pía Lago y el escritor Ernesto Sánchez Pombo.

Comentarios